Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeHealth NewsBienestar General

Alarmas encendidas: Cómo el dengue tipo 3 se propaga en la región

El incremento de casos de dengue en Latinoamérica, impulsado por la reaparición del serotipo 3 (DENV-3), encendió las alarmas entre las autoridades sanitarias y los expertos en salud pública. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica instando a los países de la región a fortalecer sus sistemas de vigilancia y respuesta ante un agravamiento de la situación.

¿Qué pasa en Brasil?

El estado de emergencia sanitaria declarado en São Paulo el pasado 19 de febrero es un reflejo del impacto que el dengue está teniendo en Brasil. Con más de 400.000 casos sospechosos y 160 muertes confirmadas en lo que va del año, el país enfrenta lo que podría convertirse en la peor epidemia de dengue de su historia. El Ministerio de Salud brasileño ha identificado al DENV-3 como uno de los serotipos más virulentos, asociado a manifestaciones clínicas graves.

La reaparición del DENV-3 después de 17 años ha dejado a una gran parte de la población sin inmunidad frente a este serotipo, especialmente a los menores de 15 años. Además, la circulación simultánea de DENV-1 y DENV-2 aumenta el riesgo de coinfecciones y de casos más severos de la enfermedad.

La crisis sanitaria en Brasil podría tener repercusiones en otros países de la región. La circulación de los cuatro serotipos de dengue ha sido reportada en Costa Rica, El Salvador, México y Panamá, lo que eleva la posibilidad de brotes epidémicos. En Argentina, se han detectado casos de DENV-3 en viajeros provenientes de Brasil, México, Cuba y Tailandia, además de un caso autóctono en la provincia de Santa Fe, lo que sugiere una posible introducción del serotipo en el país.

Conoce: Cambio climático y récord de casos de dengue en América y el Caribe en 2024

«Es un caso aislado, pero eso no quita que estemos pendientes de esta reintroducción», expresó la epidemióloga Gabriela Fernández, asesora del Ministerio de Salud de Argentina. La especialista enfatizó la importancia de prepararse ante la posible expansión del virus en el país y de fortalecer las estrategias de control vectorial.

Desafíos de la vacunación contra el dengue

Aunque existen vacunas contra el dengue, su impacto en el comportamiento epidemiológico de la enfermedad a corto y mediano plazo es incierto. La OPS ha recomendado la implementación de proyectos piloto antes de una introducción masiva de la vacuna, debido a preocupaciones sobre su efectividad y seguridad. En Brasil y Argentina, se ha reportado un riesgo de anafilaxia entre 8 y 28 veces mayor en comparación con otras vacunas, lo que ha generado dudas sobre su aplicación.

Por otro lado, la vacuna ofrece distintos niveles de protección según el serotipo, pero su uso está restringido a personas con antecedentes previos de dengue, ya que en individuos seronegativos podría aumentar el riesgo de enfermedad grave en infecciones posteriores.

El resurgimiento del DENV-3 no solo está relacionado con factores biológicos, sino también con la movilidad de las personas y el impacto del cambio climático. Un estudio reciente reveló que la propagación estuvo impulsada por múltiples introducciones desde el Caribe y Costa Rica entre 2022 y 2024, más que por una propagación interna del virus.

El médico tropicalista Alfonso Rodríguez-Morales advirtió sobre la importancia de considerar otros mecanismos de transmisión fuera del vectorial, como la transmisión vertical y la transmisión sexual, las cuales han sido documentadas en los últimos años.

Recomendaciones para el personal de salud y la población

Frente a este panorama, los expertos señalan la necesidad de fortalecer el diagnóstico temprano del dengue y mejorar la gestión de los casos. La detección de signos de alarma, como dolor abdominal intenso, vómitos persistentes y sangrado de mucosas, es clave para evitar la progresión a formas graves de la enfermedad.

En Argentina, las autoridades sanitarias han propuesto el seguimiento domiciliario de pacientes sin signos de alarma mediante teleconsulta, como una estrategia para aliviar la carga en los centros de salud.

El dengue, calificado como un «rinoceronte gris» por el experto en seguridad Peter Bäckman, es una amenaza previsible pero frecuentemente subestimada en Latinoamérica. Su control requiere una respuesta coordinada entre gobiernos, profesionales de la salud y la sociedad, especialmente en un contexto donde el cambio climático y la urbanización descontrolada favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector de la enfermedad.

Más: La OPS alerta sobre cifras alarmantes de dengue en las Américas en 2024

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba