Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por Frecuencia CardíacaCardiovasculares

Accidente cerebrovascular: la amenaza latente que se puede prevenir

Los accidentes cerebrovasculares siguen cobrando la vida de millones de personas en todo el mundo y en BeHealth queremos llevar un mensaje de concientización acerca del tema y por eso nos unimos a Eduardo Lamadrid, director de Impacto Comunitario de la American Heart Association, capítulo de Puerto Rico, quien hizo un paneo general sobre esta gravísima enfermedad.

Lamadrid aseguró que, desafortunadamente, los derrames cerebrales siguen siendo de las principales causas de fallecimiento en el mundo y explicó el panorama que enfrentan los Estados Unidos, incluida la isla.

“El accidente cerebrovascular, ataque cerebral o incluso derrame cuando es hemorrágico viene a ser la primera causa de discapacidad en el mundo entero. En los Estados Unidos se cataloga como la segunda causa de muerte y en Puerto Rico casi siempre se ubica entre la tercera y la quinta, pero los médicos que bregan con ello dicen que son muchas más las incidencias de las que uno se imagina”, advirtió.

Además, le recordó a los pacientes que el tiempo que invierten entre el momento de los síntomas y el llegar a la sala de emergencias es vital: “La obstrucción cerebral depende del tiempo que se tomó arreglar todo esto para que entonces la persona no pierda sus facultades motoras”, señaló.

El papel de AHA

De acuerdo con Lamadrid, la American Heart Association ha estado trabajando incansablemente contra esa enfermedad neurológica y por eso, desde 1998 existe la American Stroke Association. ¿A qué se dedica?

“Está dedicada especialmente a esto. Así que se han invertido recursos incontables para mejorar todo lo relacionado a la investigación y al tratamiento de los accidentes cerebrovasculares”, destacó.

Así mismo, la AHA y sus dependencias realizan campañas educativas para concientizar a la gente sobre la prevención y sintomatología de esta condición incapacitante. 

“Hay riesgos que no podemos controlar, que son los mínimos como la edad, el sexo de la persona, con la herencia genética familiar. Pero sí hay otras cosas que podemos controlar: el dejar de fumar, que es un hábito tan nocivo; la mala alimentación que muchas veces nos lleva a un colesterol descontrolado, la presión arterial alta”, señaló.

De igual manera, Lamadrid contó que no solo educan a los pacientes sino también a los doctores para que sepan cómo cuidarse antes, durante y después de un accidente cerebrovascular.

Cambios en los estilos de vida

La buena noticia es que, si quieres evitar esta condición, debes saber que hay algunos tips que puedes implementar en tu diario vivir para contribuir con tu salud. Ten en cuenta que no solo evitarás enfermedades neurológicas, sino también cardiovasculares, entre otras.

“Yo tiendo a ser optimista y yo pienso que cada día hay personas más conscientes y personas que se preparan más. Pero ciertamente mira los hábitos de alimentación y la insistencia de algunas personas en evadir el ejercicio, en insistir en fumar. Todo eso hace mucho daño. Hace poco se hizo una proyección aquí en Puerto Rico, entre personas que estamos luchando por que haya una atención más rápida en casos de ataques cerebrales. Se hizo una proyección de que para el 2030, muy probablemente una tercera parte de la población de Puerto Rico va a estar en grave riesgo de un infarto cerebrovascular. Así que, ¿por qué esperar hasta este momento? Hay que empezar a controlarlo desde ahora”, exhortó.

A tener cuidado con los síntomas

Si ves que un amigo o familiar experimenta algunos de los conocidos indicios de un derrame cerebral debes tomar medidas urgentes. Así lo concluyó Lamadrid en su diálogo con nuestro equipo multimedia.

“Cuando uno ve en el lugar de trabajo que está experimentando esa debilidad en la mitad del rostro, en la comisura de la boca, o que el brazo lo siente pesado o la lengua no se puede expresar correctamente no es tiempo de esperar, es tiempo de correr a la sala de emergencia, llamar a la ambulancia y llamar al nuevo 911 y que lo puedan llevar realmente a la sala donde lo puedan atender y donde le puedan administrar los medicamentos adecuados para salir de esa crisis y rescatar ese paciente antes de que el daño en términos de incapacidad o inclusive el riesgo de muerte pueda más que nosotros”, recomendó.

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba