Los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales (EII) deben conocer los derechos que tienen a los accesos a los tratamientos, medicamentos y ser atendidos con equidad.
La Lcda. Dania Matías Brebán del Proyecto Salud y Justicia de la Pontificia Universidad Catolica de Puerto Rico (PUCPR) explicó cuáles son las responsabilidades que tienen los sistemas de salud para garantizar los derechos de todos los pacientes.
También puedes leer: Enfermedades inflamatorias intestinales: diagnóstico, tratamientos y estrategias para una vida plena con el Dr. Reinaldo Ramírez Amill
Sobre el proyecto
El proyecto se llama “ Derecho, Justicia y Salud”, nace en agosto del 2024 en un esfuerzo que realizó la facultad de derecho donde se buscaba tener una clínica legal comunitaria, ya que en Puerto Rico no existe una dirigida a los pacientes o a los accesos de servicios de la salud, de acuerdo a lo expresado por la Lcda. Dania Matías Brebán.
“La clínica de Derecho, Justicia y Salud brinda acceso a los ciudadanos de toda la isla a que reciban específicamente el plan vital, además se brinda representación legal ante los foros administrativos y judiciales de Puerto Rico”, comentó.
Derechos de los pacientes
Los pacientes deben conocer todos los derechos que tienen para acceder dignamente al sistema de salud para atender sus necesidades con sus enfermedades. Principalmente deben conocer cuatro derechos claves:
- Carta de derechos y responsabilidades del paciente: esta ley es creada como un esfuerzo del gobierno para que el paciente tenga acceso adecuado a servicios de salud. Estos cubren a todas las personas en general.
- Derechos de gran envergadura: aquí es fundamental que los pacientes seleccionen a su médico primario y a su especialista. Las personas tienen derecho a participar en todas las decisiones que se tomen sobre sus tratamientos, su médico lo debe hacer partícipe de todos los métodos y alternativas que le ofrecen para su tratamiento.
- Carta de derechos del adulto mayor: esta carta busca que el adulto mayor tenga un estilo de vida adecuado de acuerdo a su edad y, además, los protege para que se les brinde unos servicios de salud de calidad.
- Carta de derechos de personas con diagnóstico de cáncer: es vital e importante que los ciudadanos conozcan qué derechos tienen y a qué lugar deben acudir. Esta es una carta que reconoce que todos los sobrevivientes de cáncer tienen unas necesidades especiales a la hora de recibir tratamientos.
“Es necesario que todos los pacientes sepan y conozcan estas cartas de derechos que les permite recibir un tratamiento equitativo y no discriminatorio, incluso en una persona que es inmigrante”, añadió.
Lee: Nuevos hallazgos sobre el impacto negativo de los alimentos ultraprocesados en la salud