Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por Artritis ReumatoideBe LATAMBienestar GeneralCondiciones Autoinmunes

Abecé para vivir mejor con enfermedades reumáticas

En el marco del 4° Simposio organizado por PANLAR, especialistas de toda América Latina compartieron recomendaciones claves para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades reumáticas. Desde el abordaje emocional hasta la actividad física y el sueño, los expertos coincidieron en que un enfoque integral es esencial para lograr el bienestar de los pacientes.

Durante la intervención del Dr. Marlon Arita, reumatólogo e internista de Guatemala, se abordó el proceso emocional que atraviesan los pacientes al recibir un diagnóstico reumático.

“Aceptar no es resignarse, es avanzar”, afirmó. El especialista explicó que muchas veces el diagnóstico genera enojo, tristeza o miedo, pero que estas emociones son parte natural del proceso de aceptación.

“El paciente muchas veces siente que su cuerpo lo ha traicionado”, dijo Arita. Por eso, recomendó apoyarse en redes de acompañamiento, familiares, amigos y grupos de pacientes. Además, resaltó la utilidad de la terapia cognitivo-conductual, que permite “identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos que afectan la calidad de vida”.

Lee más: ¿Ayuno intermitente o dieta tradicional para bajar de peso?

Dormir bien

La Dra. Virginia Carrizo, reumatóloga argentina, fue enfática al explicar la estrecha relación entre los trastornos del sueño y las enfermedades reumáticas. Según señaló, “la inflamación afecta el sueño, pero también dormir mal aumenta la inflamación”, lo que genera un círculo vicioso que deteriora la salud general de los pacientes.

Estudios presentados por Carrizo indican que más del 70% de las personas con artritis u otras enfermedades reumatológicas sufren de alteraciones del sueño.

“Una mala noche impacta directamente en el estado de ánimo, la percepción del dolor y la respuesta al tratamiento”, sostuvo.

Por eso, insistió en que los pacientes deben hablar con su reumatólogo sobre sus problemas para dormir y buscar un tratamiento adecuado. Entre las recomendaciones generales destacó el ejercicio regular, evitar pantallas antes de dormir y mantener horarios constantes para acostarse y levantarse.

Moverse es medicina: ejercicio y alimentación como pilares

Uno de los ejes centrales del simposio fue la charla del Dr. Mauricio Mejía, especialista en medicina del deporte en Colombia. “Un paciente reumático que se mueve es un paciente más saludable”, sentenció. Mejía compartió seis recomendaciones esenciales que combinan ejercicio y alimentación.

Insistió en que el ejercicio debe adaptarse a cada persona, pero siempre estar presente. “Caminar, nadar, bailar, hacer ejercicios con bandas o pesas caseras: todo cuenta si se hace con constancia”, explicó.

Otros temas: Medicina basada en derechos: el nuevo estándar en enfermedades reumáticas

Además, resaltó la importancia de una alimentación rica en frutas, verduras y proteínas, y reducir al máximo el consumo de azúcares procesados. “El azúcar no solo agrava la inflamación, también afecta el ánimo y puede aumentar los síntomas de depresión en pacientes reumáticos”, advirtió.

Bienestar emocional y social

El cierre del bloque estuvo a cargo del Dr. Mario Moreno, reumatólogo ecuatoriano, quien subrayó la necesidad de abordar la salud desde una perspectiva holística.

“No basta con tratar lo físico. También hay que cuidar las emociones y las relaciones sociales del paciente”, aseguró.

Moreno compartió los resultados de una encuesta aplicada a pacientes reumáticos en Guayaquil, donde se evidenció que el 88% de los participantes manifestó haber logrado una aceptación adecuada de su enfermedad gracias al apoyo familiar, el optimismo y la voluntad personal.

Lee más: Recomendaciones clave para cuidar a niños con enfermedades reumáticas

“Las emociones positivas como la esperanza y la gratitud influyen directamente en cómo se percibe el dolor y en la adherencia al tratamiento”, concluyó.

El simposio reafirmó que mejorar la calidad de vida en pacientes con enfermedades reumáticas no es tarea exclusiva de los medicamentos. Aceptar el diagnóstico, dormir mejor, alimentarse bien, moverse y rodearse de apoyo son estrategias que, combinadas con el tratamiento médico adecuado, pueden marcar la diferencia. Como lo expresó el Dr. Arita, “el paciente que entiende su enfermedad y se compromete con su bienestar, avanza”.

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
AI Chatbot Avatar
AI: BeBot
Hola, Soy BeBot, ¿tienes alguna pregunta sobre lo que estas leyendo? o quieres consultar algo en particular, no dudes en preguntarme.