Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por Glaucoma

A detectar el glaucoma, una enfermedad silenciosa y progresiva

El glaucoma es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo. Se estima que más de 80 millones de personas padecen esta enfermedad, y muchas de ellas no lo saben, ya que suele avanzar sin síntomas evidentes en sus primeras etapas.

La Dra. María Velázquez, oftalmóloga especialista en glaucoma, advierte en entrevista con BeHealth sobre la importancia de la detección temprana y explica los factores de riesgo, los métodos de diagnóstico y los tratamientos disponibles.

Aprende más: ¿Cuáles son los tipos de glaucoma?

Qué es el glaucoma y cómo afecta la visión

El glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa que daña el nervio óptico, la estructura que conecta el ojo con el cerebro y permite la visión. Aunque existen diferentes tipos de glaucoma, el más común es el glaucoma de ángulo abierto, que se desarrolla lentamente y sin dolor.

«El glaucoma es una condición en la que se produce una degeneración de la fibra del nervio óptico, lo que afecta la conexión entre el ojo y el cerebro. Esto lleva a una pérdida progresiva de la visión, comenzando por la visión periférica y, en casos avanzados, puede llevar a la ceguera total», explicó la especialista.

Por qué es silenciosa y peligrosa

Uno de los mayores desafíos del glaucoma es que la mayoría de las personas no presentan síntomas hasta que el daño ya es significativo.

«El problema del glaucoma es que no da avisos tempranos. Puedes tener la presión intraocular elevada y no darte cuenta hasta que el daño ya está avanzado», afirmó la Dra. Velázquez.

La experta también enfatizó que, en muchos casos, las personas que tienen una visión central intacta creen que ven bien, sin notar la pérdida progresiva de la visión periférica. «Es común que un paciente llegue a consulta cuando ya tiene un campo visual muy reducido. En ese punto, no podemos revertir el daño, solo intentar frenar su avance», advirtió.

Lee más: Glaucoma: es importante prevenir, antes de que sea demasiado tarde

Factores de riesgo y poblaciones más afectadas

Si bien cualquier persona puede desarrollar glaucoma, la doctora explicó que existen ciertos factores que aumentan el riesgo de la enfermedad:

  • Edad: Es más común después de los 40 años.
  • Antecedentes familiares: Tener familiares con glaucoma eleva significativamente el riesgo.
  • Ascendencia genética: «Las personas de ascendencia africana, indígena o asiática tienen mayor predisposición. En Puerto Rico, por ejemplo, hay una alta incidencia debido a esta mezcla genética», señaló la Dra. Velázquez.
  • Condiciones médicas preexistentes: Enfermedades como la diabetes o la hipertensión pueden estar asociadas con un mayor riesgo de glaucoma.
    Seguir leyendo:  Glaucoma: Tipos, síntomas y detección temprana

Diagnóstico y tratamiento

El glaucoma se diagnostica mediante exámenes oftalmológicos especializados, como la tonometría (que mide la presión intraocular), la campimetría (para evaluar la visión periférica) y la tomografía del nervio óptico.

«El diagnóstico temprano es clave. Si detectamos el glaucoma a tiempo, podemos ofrecer tratamientos que frenen su progresión y ayuden a conservar la visión», explicó la especialista.

Los tratamientos incluyen el uso de gotas oftálmicas para reducir la presión intraocular, terapias con láser y, en casos avanzados, cirugía. Sin embargo, la doctora enfatiza que la clave está en la prevención: «Es fundamental que las personas mayores de 40 años se hagan chequeos visuales anuales, especialmente si tienen antecedentes familiares de glaucoma», dijo.

Para la Dra. Velázquez, es crucial que la población tome conciencia sobre la importancia de la detección temprana.

«El glaucoma no da segundas oportunidades. Una vez se pierde la visión, no se puede recuperar. Por eso, invito a todas las personas a cuidar su salud ocular y hacerse controles periódicos con el oftalmólogo», concluyó.

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba