mayo 22, 2025

El reto silencioso de las enfermedades autoinmunes: un enfoque integral es clave

Fatiga, dolor y fiebre inexplicable son síntomas que pueden pasar desapercibidos, pero detrás podrían esconder una condición autoinmune. Por eso, la figura del médico de familia es esencial. Así lo explicó el doctor Jorge Ruiz Coimbre en su charla sobre el manejo integral del paciente autoinmune en el evento CAI Conexion de BeHealth.

La puerta de entrada al sistema de salud

Aunque no se hable mucho de ellas, las enfermedades autoinmunes afectan a millones de personas en el mundo. Y, muchas veces, su diagnóstico comienza en la consulta más cotidiana: la del médico de familia. “Nosotros somos la puerta de entrada al servicio de salud del paciente con estas condiciones”, explicó el doctor Jorge Ruiz Coimbre, médico de familia del Hospital Metropolitano Dr. Pila.

Estas enfermedades pueden presentarse con síntomas muy inespecíficos, como cansancio extremo, dolores articulares o fiebres recurrentes, lo que puede dificultar su identificación.

“Aunque no sean tan frecuentes, siempre se van a ver casos. A veces no lo vemos todos los días, pero sí los vemos todas las semanas”, aclaró Ruiz Coimbre.

Un trabajo en equipo: médico de familia y subespecialistas

El seguimiento cercano y la coordinación con otros especialistas son fundamentales para lograr una atención eficaz. El médico de familia no solo hace el primer diagnóstico, sino que también debe dar continuidad al tratamiento y monitorear posibles efectos secundarios.

“El paciente no puede quedarse solo con el subespecialista. Necesita un seguimiento más frecuente, mínimo cada tres meses”, enfatizó el doctor.

Las enfermedades autoinmunes pueden afectar múltiples órganos, lo que implica la intervención de varios expertos: reumatólogos, dermatólogos, gastroenterólogos e incluso inmunólogos. “El trabajo en conjunto es esencial. Yo necesito poder llamar a ese especialista de confianza y decirle: ‘tengo este paciente, está presentando esto, ¿cómo lo ves?’”, señaló.

Lea más: Implementación del Código Internacional: clave para proteger la lactancia materna

Pero más allá de las pruebas médicas, la clave está en escuchar. “El 80% del diagnóstico se da escuchando al paciente. Uno hace los estudios para confirmar lo que ya sospecha por lo que el paciente cuenta”, agregó.

Cuidarse es parte del tratamiento

Además del acompañamiento médico, hay medidas cotidianas que pueden marcar la diferencia para quienes viven con estas condiciones. El descanso adecuado, una dieta baja en azúcares y carbohidratos, ejercicio moderado y manejo del estrés son pilares en el tratamiento.

Conoce más: Autoridades de EE. UU. investigan posible brote de sarampión en concierto de Shakira

“La dieta puertorriqueña, rica en carbohidratos, es inflamatoria y empeora estas condiciones”, explicó Ruiz Coimbre. También resaltó la importancia de cuidar la salud mental: “Muchos pacientes se deprimen. Se ven enfermos, se sienten enfermos, y eso afecta directamente su salud física”.

Finalmente, el doctor hizo un llamado claro: “Si tienes pérdida de peso inexplicable, fatiga, dolor en las articulaciones o fiebres sin causa aparente, acude a tu médico de familia. No lo dejes pasar”.

El mensaje es claro: la salud no puede fragmentarse. Mirar al paciente en su totalidad, con empatía, seguimiento y educación, puede marcar la diferencia entre un diagnóstico tardío o una vida con mejor calidad.

Aquí la entrevista completa:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comenta

spot_img

Articulos relacionados

Las más Recientes