mayo 21, 2025

Manejo adecuado de medicamentos biológicos en el paciente con EII

En el marco del evento “CAI Conexión: Enfermedades Autoinmunes e Inflamatorias”, celebrado en Plaza del Caribe en Ponce, el manejo de los medicamentos biológicos —una alternativa vital para pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn— ocupó un lugar central en la discusión.

¿Qué son los medicamentos biológicos y por qué son importantes?

Los medicamentos biológicos han revolucionado el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales (EII) como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn, permitiendo a los pacientes alcanzar la remisión y mejorar su calidad de vida.

“Estos medicamentos no solo alivian los síntomas, sino que buscan lograr la remisión completa de la enfermedad”, explicó Marivee Fernández, coordinadora de biológicos en la oficina del Dr. Eliezer Morales, gastroenterólogo en Puerto Rico.

El proceso para obtener un tratamiento biológico

Tras la prescripción de un medicamento biológico, se activa un proceso que requiere la recopilación de:

  • Resultados de laboratorios actualizados
  • Cartas de justificación médica
  • Evidencia de tratamientos previos fallidos
  • Colonoscopías con biopsias

Toda esta documentación se envía a una farmacia especializada, que trabaja directamente con el plan médico del paciente para gestionar la autorización del tratamiento.

Restricciones del formulario: una barrera común

En Puerto Rico, los planes médicos —incluido el plan Vital— solo cubren dos medicamentos biológicos para enfermedades inflamatorias, aunque hay más de 10 opciones aprobadas a nivel global. Si el medicamento recomendado no está en el formulario, se deniega automáticamente, y el médico debe apelar con una nueva justificación médica.

“Es frustrante tener que pelear por un medicamento que ya sabemos que funciona mejor para ese paciente”, afirmó Fernández. “La cobertura se basa muchas veces en criterios económicos, no clínicos».

Miedo, esperanza y seguimiento continuo

Muchos pacientes sienten incertidumbre al comenzar un tratamiento biológico por los posibles efectos secundarios. Sin embargo, con orientación médica, logran entender que los beneficios superan los riesgos.

Cuando el tratamiento no produce resultados luego de 6 a 9 meses, se realiza otra colonoscopía para evidenciar la falla terapéutica y cambiar de medicamento.

“Ese seguimiento es clave para personalizar el tratamiento y evitar complicaciones”, enfatizó Fernández.

¿Cómo mejorar el acceso a los biológicos en Puerto Rico?

  • Más opciones en el formulario de los planes médicos
  • Equipos médicos especializados en el manejo de biológicos
  • Educación continua para pacientes
  • Procesos de apelación más ágiles y humanos

“La clave está en la organización, la empatía y el trabajo en equipo. El paciente merece acceder al tratamiento más efectivo sin tanta lucha administrativa”, concluyó.

Mira la entrevista completa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comenta

spot_img

Articulos relacionados

Las más Recientes