El evento educativo realizado por BeHealth “CAI Conexión» en su décima edición, contó con la participación de diferentes expertos de la salud, donde se compartieron consejos, recomendaciones y estrategias para los pacientes con enfermedades crónicas como Crohn y colitis ulcerosa.
En entrevista con el Dr. Reinaldo Ramírez Amill, gastroenterólogo, dialogó sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), abordando información general sobre las condiciones, diagnóstico, tratamientos y prevalencia en Puerto Rico.
También puedes leer: Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII)
“Crohn y colitis ulcerosa son las enfermedades que comúnmente se conocen, la diferencia es la sección anatómica que afecta al intestino. La enfermedad de Crohn es una condición que puede afectar desde la boca al ano, en comparación de la colitis ulcerosa que tiende a inflamar predominantemente el intestino grueso o el colon”, comentó Ramírez.
Sobre las enfermedades
“En Puerto Rico, ambas enfermedades tienen mucha prevalencia, son condiciones que con el tiempo han ido aumentando”, añadió.
Estas son condiciones a las que les hace falta muchos estudios científicos para evidenciar una causa exacta, pero son enfermedades que son multifactoriales, es decir, que se pueden ver desencadenadas como por ejemplo: el medio ambiente, la dieta y los distintos estresores a los que estamos expuestos a diario. De una u otra forma estos factores están siendo un detonante para las EII.
Diagnóstico y síntomas
“Uno de los síntomas más comunes que se ha logrado evidenciar en ambas condiciones es el dolor abdominal, es un dolor que puede estar asociado a diarrea, cambio en la frecuencias de evacuaciones, sangrado rectal, pérdida de peso, entre otros”, explicó el Dr. Reinaldo Ramírez Amill.
Por su parte, el especialista explicó la metodología que se utiliza para el diagnóstico de las enfermedades.”Principalmente se debe contar con la evaluación de un experto que tenga el entrenamiento para detectarlo”, se requiere un examen físico y de laboratorios que son sumamente fundamentales para identificar las “banderitas rojas” que pueden surgir en este tipo de condiciones.
“Los estudios de imágenes, cápsulas endoscópicas y colonoscopias son parte del andamiaje del diagnóstico que utilizamos los médicos para lograr tener un diagnóstico certero”, agregó Amill.
Con relación a la edad, el doctor comentó que, generalmente las EII se manifiestan en una edad como lo es la adolescencia o adultez temprana, siendo este un pico predominante de incidencia en estas condiciones.
Tratamientos
Para las enfermedades inflamatorias intestinales, el campo de la farmacoterapéutica ha crecido exponencialmente en los últimos años, en este caso como los antiinflamatorios, esteroides sistémicos y medicamentos biológicos que se utilizaban antes han tenido una evolución, de acuerdo al Dr. Reinaldo.
“La cirugía depende de la complejidad de los casos. No necesariamente hay que llegar a este método, pero si se trata de minimizar para que la dificultad no crezca a corto y mediano plazo”, expresó.
Es importante tener en cuenta que, el cuerpo puede generar resistencia ante algunos medicamentos hasta el punto de no tener efectos, por eso es fundamental realizarse los exámenes constantes.
“El estilo de vida es un factor importante, en este caso la dieta juega un rol predominante, no sólo para las EII sino para otras condiciones gastrointestinales. El intestino es nuestro segundo cerebro, ya que el estrés emocional tiene connotaciones en cómo es su comportamiento y cuáles consecuencias voy a presentar”, añadió.
Siempre se busca que los pacientes tengan una calidad de vida minimizando complicaciones, la adherencia a los tratamientos es importante para el seguimiento de los médicos hasta llegar al punto de remisión.
Lee: Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) y la evolución de su tratamiento