Estrategias y soluciones para mejorar el sistema de salud en Puerto Rico
El nivel estructural del sistema de salud en Puerto Rico ha presentado fallas en cuanto a la carga significativa de enfermedades crónicas. La isla pasa por una insuficiencia de presupuesto, en el que el medicare se encuentra en un 32 % por debajo de las Islas Vírgenes y no se cuenta con el mismo acceso a la salud.
En el foro educativo “Avances en el manejo de la EII: Estrategias recomendadas y retos actuales en PR”, llevado a cabo en el Hyatt Place, San Juan, el Dr. Carlos Mellado, Representante del Sistema Exsecretario de Salud y Exprocurador del Paciente comentó sobre la visión que se tiene de la salud pública y las reformas que son necesarias para que los pacientes sean tratados con equidad.
También puedes leer: Avances, retos y alianzas: Una mirada integral al manejo de las EII en Puerto Rico
“El 62 % de la población en la isla vive del medicare, allí se cuenta con beneficios para los pacientes y las personas adultas reciben beneficios de los programas que se manejan. Cada día hay menos individuos en los planes privados de salud y esto es un gran reto para el sistema”, agregó el Dr. Mellado.
Sobre el sistema
De acuerdo al Dr. Carlos Mellado, lo primero que se debe tener en cuenta sobre el sistema de salud en Puerto Rico es, cómo funciona esta industria en la isla y entender para quién es, en este caso la prioridad es para los pacientes. No solo se ve involucrada la parte monetaria, también se evidencia la restricción que existe en el acceso a los especialistas.
“Puerto Rico tiene unas condiciones particulares, y es que posee una inseguridad en la salud y el presupuesto. Deben ser más equitativos los valores de los medicamentos que necesitan los pacientes, por ejemplo, que cuesten lo mismo que en New York y no se cobren valores adicionales por la escasez del mismo”, expresó Mellado.
Estrategias
En la isla pasa muy frecuente que los pacientes no cuentan con la capacidad económica para desplazarse en un transporte público a sitios muy lejanos para acceder a su tratamiento, también se evidencian personas que son analfabetas y por la precariedad del sistema gubernamental y de salud no se les puede dar una solución adecuada. Es un nicho muy particular que gira en torno a los médicos y los hospitales, comentó el especialista.
Es necesario que se implemente un sistema que tenga un acceso real, pensado en pro de la gente, de los pacientes que necesitan atención primaria y dejando a un lado las barreras administrativas que el mismo sistema ha creado.
“Algo importante para mejorar la situación es cambiar la mentalidad de muchos congresistas que se posesionan cada dos años, los que salen deben dejar en continuidad sus proyectos para que los nuevos puedan dar solución y crecer como sistema. Es una solución que se puede remediar siempre y cuando entiendan la situación que tiene Puerto Rico”, expresó el Dr. Carlos Mellado.
Lee: Dra. Esther A. Torres: Detonantes y tratamientos para las EII