Salud en los primeros 100 Días de gobernación: Logros y proyecciones
Como parte de la serie especial Cumpliendo Contigo, transmitida por WIPR, se presentó un balance de los logros, avances y retos del gobierno de Puerto Rico en sus primeros 100 días bajo la administración de la Gobernadora Jenniffer González Colón.
En el episodio, dedicado al tema de la salud, participaron líderes del sistema público de salud, quienes detallaron los resultados alcanzados y los planes inmediatos.
El encuentro contó con la presencia del secretario de Salud, Dr. Víctor Ramos; el director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), Dr. Regino Colón Alsina; el director ejecutivo del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, Lic. Javier Marrero Marrero; la directora ejecutiva interina de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), Lymari Colón Rodríguez; y la administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), Dra. Catherine Oliver Franco.
Proyectos de Ley y gestión legislativa
Uno de los puntos destacados fue el énfasis en la gestión legislativa, con la radicación de diez proyectos de ley relacionados con la salud de los 28 puntos incluidos en la plataforma de la Gobernadora. Entre ellos se encuentran:
-
El expediente médico digital único.
-
Extensión de incentivos hospitalarios que vencen en diciembre de 2024.
-
Legislación para la telemedicina, que permitirá que médicos licenciados en Puerto Rico puedan atender por teleconsulta sin necesidad de una licencia adicional.
-
Proyectos sobre lactancia materna y la concienciación sobre el uso de ácido fólico, así como el establecimiento de una semana STEM para niñas en Puerto Rico.
El secretario de Salud, Dr. Víctor Ramos, también destacó la aprobación de cinco leyes fundamentales, entre ellas la Ley del Expediente Único del Niño, la Ley de Telemedicina y la Ley para la Oficina de Enfermedades Raras, todas orientadas a mejorar el acceso a la salud y fortalecer la prevención.
«Estas iniciativas son el principio de un cambio fundamental en la manera en que entendemos y entregamos atención médica en Puerto Rico. Es hora de adaptarnos a los tiempos actuales, mejorando la tecnología y la accesibilidad para todos», expresó el Dr. Ramos.
Respuesta a emergencias y hepatitis C
Un desafío inicial para la administración fue el brote de gripe aviar en Culebra, que fue controlado rápidamente por el Departamento de Salud.
Asimismo, se anunció un plan para erradicar la hepatitis C en las cárceles de Puerto Rico, con pruebas y tratamientos programados para 7,000 confinados.
Gestión en Washington y fondos federales
Ramos también explicó que junto a la gobernadora han viajado a Washington para atender asuntos relacionados con Medicare Advantage. Por primera vez en años, se logró un aumento. “No es lo que queremos, que es la paridad, pero mejoró la situación”, comentó. También se está organizando un comité multisectorial para cabildear por fondos federales de salud desde 2026.
La idea es no dejarlo para última hora», enfatizó.
Otros proyectos estratégicos
El secretario anunció acuerdos con el Instituto de Estadísticas para estudiar los costos de la práctica médica, así como medidas para atender el éxodo de profesionales de la salud mediante repago de préstamos estudiantiles.
«Queremos que haya un fideicomiso y estamos negociando con la Junta de Supervisión Fiscal para que aporten aseguradoras, farmacéuticas y otros sectores”, detalló.
Sobre el licenciamiento médico, Ramos indicó que actualmente se solicitan demasiados documentos innecesarios.
“Queremos reducirlos a lo esencial, sin sacrificar calidad profesional», expresó.
También explicó avances en la credencialización de aseguradoras, la cual ya funciona desde el Comisionado de Seguros, y se busca incluir hospitales y CDT. En cuanto a los incentivos contributivos, Ramos informó que se están renegociando con la Junta.
Finalmente, mencionó que han sostenido 105 reuniones con organizaciones, aseguradoras, médicos residentes y proveedores.
“La intención no es usar el martillo, pero si hay que usarlo para garantizar el servicio, se hará”, afirmó.
ASEM: Hospital de Trauma
El Dr. Regino Colón Alsina, director ejecutivo de ASEM, informó que ya se ha superado el 50 % de los requisitos para obtener la certificación nacional del Hospital de Trauma.
“Estamos a tiempo y no podemos perder lo que ya hemos logrado. Ya tenemos un comité conformado que trabaja día a día con este proyecto”, puntualizó.
Por otra parte, anunció la creación de una oficina exclusiva para supervisar la construcción del nuevo hospital de trauma y mantener su acreditación.
“Muchas veces esto se quedaba rezagado, pero ahora esa oficina va a encargarse de darle seguimiento”, confirmó.
Centro Cardiovascular: Inversión y modernización
El licenciado Javier Marrero Marrero, director del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, relató que tras el paso de huracanes y fenómenos atmosféricos, el hospital sufrió daños severos. Sin embargo, gracias a fondos estatales y federales nunca antes vistos, se ha renovado infraestructura crítica.
«Hemos modernizado los generadores eléctricos que ahora cubren el 100 % de la institución, instalamos un sistema de ventilación, elevadores nuevos, remodelamos salas de operaciones, habitaciones y adquirimos nuevos equipos, incluyendo servicio de cirugía robótica,” sostuvo Marrero.
Además, adelantó que seguirán ampliando infraestructura y reclutando nuevos médicos.
ASES: Situación fiscal y cumplimiento federal
La directora ejecutiva interina de ASES, Lymari Colón Rodríguez, informó que por primera vez desde 2014 la agencia emitió estados financieros sin hallazgos.
“También cumplimos a tiempo con las auditorías federales, hecho que no ocurría desde 2018”, destacó.
Este logro coloca a Puerto Rico en una posición más sólida ante las próximas asignaciones de fondos federales.
“Estamos bien posicionados para negociar la extensión de fondos más allá de 2027”, afirmó.
Sobre la reciente inscripción abierta de Plan Vital, Colón Rodríguez indicó que se recibieron 1,500 solicitudes de cambio de aseguradora, todas ya adjudicadas.
ASSMCA: Salud mental y prevención
La doctora Catherine Oliver Franco, administradora de ASSMCA, destacó que estos primeros 100 días se han enfocado en implementar servicios de salud mental comunitarios y orientar a organizaciones de base de fe, entornos escolares y universidades.
«Hemos capacitado a maestros, líderes comunitarios y profesionales de la conducta humana en auxilios psicológicos y prevención. También orientamos sobre vapeo, uso inadecuado de medicamentos y sustancias no recetadas”, indicó.
La doctora Oliver Franco explicó que ASSMCA ha intervenido en escuelas, universidades y eventos como las Justas LAI.
«Es importante llegar a esa población joven con mensajes de prevención”, subrayó.
Relación con municipios y proyectos en las comunidades
El secretario Ramos también resaltó su relación cercana con los alcaldes.
“He visitado casi todos los municipios, desde Vieques y Culebra hasta Cabo Rojo, Vega Baja, Vega Alta y Manatí”, expresó.
Entre los proyectos que se están trabajando en conjunto con los municipios mencionó:
-
La entrega del hospital de Vieques en tres fases, con diálisis, verano sala de emergencias y centro de infusión el resto del año.
-
Nuevo CDT en Maunabo.
-
Sala de emergencia en Vega Baja.
-
Diseño de la sala de emergencias de San Lorenzo.
-
Remodelación de CDT en otros pueblos.
Sobre los CDT municipales, Ramos explicó que el gobierno mantiene cuatro CDT directos y subvenciona otros operados por municipios, lo cual ha sido tema de discusión con la Junta de Supervisión Fiscal.
Lee: 7 desafíos del reciente designado secretario de Salud en Puerto Rico
“Es necesario para mantener esas salas de emergencia abiertas en pueblos pequeños”, defendió.
Planes a corto y mediano plazo
El secretario anunció que se abrirán 79 camas nuevas en el hospital universitario, de las cuales 24 serán en el hospital pediátrico. También se desarrollarán 19 proyectos de construcción simultáneos en Centro Médico.
«Reunimos a todo el personal para que los pacientes no se afecten con las obras. Tenemos mucho trabajo, pero estamos comprometidos con cumplirle al país”, concluyó Ramos.
Proyecciones para el futuro
Para asegurar un futuro más accesible y eficiente en el sistema de salud de Puerto Rico, se delinean diversas estrategias que buscan transformar y fortalecer los servicios disponibles en la isla. Entre las proyecciones más relevantes se destacan las siguientes:
1. Implementación y evaluación de Proyectos de Ley
En los próximos meses se espera la implementación de los proyectos de ley presentados, como la telemedicina y el expediente médico único.
2. Expansión de la telemedicina
Se proyecta que la telemedicina juegue un papel clave en mejorar el acceso a servicios médicos en áreas rurales y desatendidas.
3. Certificación y expansión del Hospital de Trauma
Se prevé que el Hospital de Trauma obtenga su certificación en los próximos 12 meses, lo que incrementará la capacidad del centro para brindar atención de emergencias.
4. Aumento de fondos federales
El gobierno continuará trabajando para asegurar más fondos federales que respalden el sistema de salud de Puerto Rico. Se buscará una mayor asignación para programas de Medicare y Medicaid, así como nuevos proyectos de investigación y tratamiento.
5. Mejoras en salud mental
Se espera un incremento en la oferta de servicios de salud mental preventivos y comunitarios, con enfoque en la juventud y en la reducción de enfermedades asociadas al abuso de sustancias.
6. Renovación de infraestructura de salud
El gobierno proyecta continuar con la modernización de hospitales y centros de salud, priorizando las áreas rurales y las instalaciones de atención de emergencias.
7. Acceso a la salud en comunidades desatendidas
Se continuará el desarrollo de programas de salud móvil y visitas a los municipios para mejorar el acceso a servicios médicos en comunidades necesitadas.
Con estas proyecciones, se busca fortalecer el sistema de salud de Puerto Rico y garantizar que los puertorriqueños reciban la atención médica que necesitan, independientemente de su ubicación o condición socioeconómica.
Te puede interesar: Reacciones ante la designación del Dr. Víctor Ramos como Secretario de Salud