IFPA Forum Américas 2025: BeHealth visibilizó la psoriasis desde Colombia
Con una destacada participación de expertos, organizaciones de pacientes y representantes internacionales, el primer día del IFPA Forum Américas 2025 concluyó en Bogotá con un mensaje claro: la enfermedad psoriásica debe ser reconocida como una prioridad en salud pública en toda la región.
BeHealth fue el único medio con cubrimiento exclusivo de este evento, realizado en alianza con la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), que reunió voces expertas y datos inéditos sobre la realidad de las personas que viven con psoriasis en América Latina.
Desde la apertura, Ingvar Ágúst Ingvarsson, presidente interino de IFPA, dejó claro el propósito del foro: “Estamos aquí para trabajar juntos, porque así es como funciona. Estos espacios son esenciales para trazar una hoja de ruta hacia un futuro con equidad para quienes viven con enfermedad psoriásica”, señaló.
Lee más: Expo Salud PHSU 2025: Un evento para la prevención y el bienestar
A su lado, Guillermo Gutiérrez, director general de FUNDAPSO, dio la bienvenida a más de cien asistentes de todo el continente y agradeció el compromiso colectivo:
“Este foro representa un punto de encuentro fundamental donde profesionales, líderes y pacientes trabajamos unidos por una causa global”.
Lo que se evaluó
Uno de los momentos clave fue la presentación del estudio regional liderado por el Dr. Antonio Cachafeiro, con datos de más de 16.000 pacientes. En los resultados se reveló que una de cada tres personas con enfermedad psoriásica presenta comorbilidades como hipertensión, obesidad o diabetes, y que el impacto psicológico es profundo:
“El 40% reporta ansiedad y un 14% depresión. Esto debe ser parte integral del abordaje clínico”, afirmó el doctor.
En sesiones interactivas, los panelistas compartieron estrategias para fortalecer la detección temprana, mejorar la empatía médico-paciente y garantizar el acceso equitativo a tratamientos.
Guillermo Gutiérrez destacó: “Logramos visibilizar que el 75% de los pacientes cambia de especialista por falta de efectividad o empatía. La relación médico-paciente debe ser humana, no solo técnica”.
Otros datos importantes
Esta investigación también exploró si las personas con psoriasis enfrentan un mayor riesgo de infecciones debido a sus condiciones sanitarias. Sin embargo, los resultados no fueron concluyentes. Según explicó el Dr. Antonio Cachafeiro, “si el paciente está bien y tiene acceso a medicamentos, aún no existe una guía clara sobre cómo debe realizarse el seguimiento adecuado”.
Conoce más: Simposio educativo destaca avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de Párkinson
Así mismo, el galeno aseguró que la falta de lineamientos concretos representa un reto para los médicos, quienes en muchos casos actúan basándose en su experiencia más que en protocolos establecidos. Para cambiar este panorama, es clave fortalecer la atención primaria.
“Hay que entrenar a los médicos primarios para que sepan cómo atender a los pacientes con psoriasis”, expresó Cachafeiro.
Para este cometido, se debe no solo mejorar la tecnología y los sistemas de salud en toda Latinoamérica, sino también realizar estudios regionales que generen conocimiento y permitan adaptar las intervenciones a las realidades locales.
Además, tanto los médicos como los pacientes deben estar mejor informados. “La educación es fundamental para lograr mejoras reales en el sistema de salud”, señaló el panelista, quien aseguró que la psoriasis no solo representa un reto clínico, sino también económico para los países, que necesitan contar con guías claras para su manejo.
“El abordaje debe ser multidisciplinario. No solo es dar medicamentos, debe ser mucho más que eso: mejorar la calidad de vida del paciente en su entorno”, dijo.
Respaldo de “pesos grandes”
Durante la sesión, además, se compartieron experiencias internacionales desde Canadá y Estados Unidos, y se desarrollaron actividades grupales orientadas a construir propuestas concretas, fortaleciendo la colaboración regional y el trabajo conjunto entre los países.
La Dra. Marita Pizarro, de la Coalición América Saludable, insistió en romper barreras: “No podemos hablar de equidad sin incluir a quienes viven con enfermedades no transmisibles como la psoriasis. La región necesita políticas públicas más justas”, señaló.
En el primer día del IFPA 2025, también se discutieron estrategias para mejorar el acceso equitativo a la atención de personas que viven con enfermedades no transmisibles, con énfasis en la enfermedad psoriásica. Se presentaron experiencias sobre la eliminación de barreras en la región y el uso de datos para la defensa de derechos. Además, los participantes trabajaron en grupo para proponer ideas sobre cómo integrar esta enfermedad en las políticas públicas y qué investigaciones son necesarias para cerrar brechas en el sistema de salud.
“Tuvimos la gran oportunidad de escuchar unos recursos de excelencia, con una educación maravillosa para todos los 60 países de IFPA. Además, tuvimos la oportunidad de relacionarnos entre nosotros y trabajar en grupo”, destacó Leticia López, directora ejecutiva de APAPP.
Otros temas: Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas
La participación activa, los datos inéditos y la construcción colectiva de propuestas hicieron de este foro un evento exitoso. Para BeHealth, acompañar en exclusiva este espacio fue una oportunidad para seguir visibilizando las voces de quienes viven con enfermedades invisibilizadas.
El IFPA Forum Américas 2025 no solo dejó aprendizajes, sino compromisos concretos. Como dijo Ingvarsson en la clausura: “Somos más de 60 millones en el mundo viviendo con esta condición. No podemos permitir que sigamos siendo ignorados”.
Revive el primer día aquí: