Simposio educativo destaca avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de Párkinson
La Fundación Puertorriqueña de Párkinson y la iniciativa Edúcate sobre el Párkinson se unieron para llevar a cabo el simposio educativo “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”. Este evento reunió a expertos en la materia, pacientes y cuidadores para discutir los desafíos y avances en el manejo de esta enfermedad neurodegenerativa.
«Esto es un encuentro gigante para reconocer la labor de quienes han trabajado por la condición de parkinson: pacientes, cuidadores, y quienes desde la prevención de salud trabajan», destacó la Lcda. Luz Eneyda Parrilla, presidenta de la Junta Directora de la Fundación Puertorriqueña de Párkinson.
Desde su fundación en 1987, la Fundación Puertorriqueña de Párkinson ha sido la primera entidad en Puerto Rico dedicada al servicio y apoyo de personas con la enfermedad y sus familiares. Durante el simposio, se reconoció la labor de la Dra. Ana Judit Román, neuróloga y fundadora de la organización, por su compromiso con la comunidad afectada por el Párkinson.
«Su legado sigue marcando la diferencia en la vida de muchos pacientes», mencionaron durante el homenaje.
Temas clave abordados en el simposio
La Lcda. Luz Eneyda Parrilla dio inicio a la jornada, que contó con ponencias de especialistas en diversas áreas relacionadas con la enfermedad.
Uno de los temas destacados fue la prevención de caídas en personas con Párkinson, presentado por el profesor Kristian Pamias, PT, MSPT, EdD, NCS, estudiante doctoral en terapia física.
«La incidencia de caídas en personas con Párkinson ronda entre el 40 y 68%, por lo que es vital crear entornos más seguros para estos pacientes», explicó Pamias.
El simposio también fomentó la actividad física con la sesión “Moviendo el esqueleto”, liderada por la profesora Maidelise Ríos, donde los participantes exploraron ejercicios que pueden ayudar en la movilidad y bienestar de los pacientes.
Otra conferencia clave fue “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”, impartida por la Dra. Carmen Serrano, MD, FAN, neuróloga especialista en enfermedades del movimiento en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
Lee: Superando el párkinson: un paramédico que inspira con su ejemplo
«Las metas del tratamiento son mejorar los síntomas, minimizar efectos adversos y ofrecer calidad de vida», explicó Serrano. «Cada paciente es único y el tratamiento debe adaptarse a sus necesidades», agregó.
Entre los retos en el tratamiento del Párkinson, Serrano mencionó:
- Tipo de parkinsonismo
- Disponibilidad y acceso a tratamientos
- Disparidades en el sistema de salud
- Costos de los estudios clínicos
A pesar de estos desafíos, la especialista destacó avances significativos, como el uso de inteligencia artificial en el diagnóstico y tratamiento, el desarrollo de nuevas terapias modificadoras de la enfermedad, la reducción de la acumulación de proteínas dañinas, la disminución de la inflamación neuronal y la aplicación de neuroprotectores.
Además, mencionó innovaciones como la estimulación cerebral profunda (DBS) personalizada, la evaluación genética y la farmacogenómica, que podrían revolucionar el tratamiento de la enfermedad.
«Estamos en un momento de grandes cambios y oportunidades para mejorar la vida de los pacientes», concluyó Serrano.
El evento no solo brindó información valiosa para pacientes y cuidadores, sino que también resaltó la importancia de la investigación y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida de quienes padecen Párkinson.
«Es fundamental seguir educando y promoviendo el acceso a tratamientos innovadores», destacaron los organizadores al cierre del simposio.
Te puede interesar: IA y neurociencia se unen para reducir los síntomas del parkinson en un 50 %