Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Be LATAMBeNutriciónObesidad

¿Cómo saber si tengo obesidad? Esto dice una experta

Más allá del peso de la balanza, la doctora Marianela Ackermann, nutricionista y diabetóloga, explicó en el Congreso abierto a la comunidad Obesika: para vos, organizado por AEPSO (Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis), que el diagnóstico de obesidad va mucho más allá de un número en la báscula.

La obesidad no es una cuestión de voluntad

«Tenemos que tener en claro que estamos hablando de una enfermedad. Nadie elige tener obesidad, no se trata de ponerse las pilas ni de fuerza de voluntad», explicó la doctora Ackermann. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que afecta la salud.

El peso por sí solo no determina si una persona tiene obesidad. «Dos personas pueden pesar lo mismo, pero una puede tener obesidad y la otra tener una gran cantidad de masa muscular», advirtió.

Otros temas: ¿Por qué vacunar a los niños contra el VPH? Health Talks responde

¿Sirve el índice de masa corporal?

El índice de masa corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso entre la estatura al cuadrado, sigue usándose porque es accesible y barato. Sin embargo, «el IMC es solo una herramienta de cribado, pero no reemplaza la evaluación clínica», explicó Ackermann.

El peso no debería ser el objetivo principal, sino la salud y la calidad de vida. «La pérdida de peso es un resultado del tratamiento de la obesidad, pero no debería ser el foco central», señaló.

La importancia de la grasa abdominal

Uno de los factores más importantes para evaluar el riesgo asociado con la obesidad es la grasa abdominal. «El tejido adiposo no es inerte, libera sustancias que pueden inflamar arterias, hígado y otros órganos», explicó la doctora Ackermann.

De acuerdo con la galena, medir la circunferencia de la cintura es una herramienta clave:

  • En hombres, un perímetro mayor a 102 cm indica un alto riesgo.
  • En mujeres, el riesgo aumenta si supera los 88 cm.

Otra forma más precisa de evaluar la obesidad es el índice cintura-talla, que se obtiene dividiendo la medida de la cintura entre la altura en centímetros.

«Si el resultado es mayor a 0,5, hay un exceso de grasa visceral que puede afectar la salud», explicó la especialista.

Lee más: Escuela puertorriqueña certifica a sus estudiantes en demencia

Diagnóstico y acompañamiento profesional

Para determinar si una persona tiene obesidad, los profesionales pueden usar herramientas como la bioimpedancia o la densitometría, que permiten conocer la cantidad y distribución de la grasa corporal.

«El diagnóstico no es un juicio, es información para actuar», aseguró Ackermann.

Cada persona es diferente y el mismo peso o IMC pueden significar cosas distintas según su composición corporal y salud general. «Es fundamental consultar con un profesional de la salud para recibir una evaluación adecuada y un tratamiento personalizado», concluyó.

La idea final de la especialista es que entender que, si se tiene obesidad, no es una etiqueta, sino una herramienta para mejorar la salud con un enfoque empático y acompañamiento profesional.

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba