Cáncer cervical: todo lo que debes saber de la mano del Dr. Ricardo Gómez
El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células del cuello del útero. Por lo general se forma de manera lenta a lo largo del tiempo; antes de que este cáncer se forme, las células del cuello uterino sufren ciertos cambios a los que se les conoce como displasia y se convierten en células anormales en el tejido.
El Dr. Ricardo Gómez, ginecólogo – oncólogo del Centro Médico Episcopal San Lucas, en entrevista con BeHealth, mencionó datos claves que las mujeres deben saber sobre el cáncer cervical. Además, la importancia de la vacunación para prevenir el virus del papiloma humano (VPH) y la infección de cánceres asociados.
También puedes leer: Relación entre salud sexual y cáncer cervical: Estas son las alertas
¿Cómo se desarrolla el cáncer de cuello uterino?
“Existen muchos datos que evidencian que el virus del papiloma humano es la causa principal del cáncer cervical, alrededor del 98 % es causado por el VPH”, expresó el Dr. Gómez.
Este es un virus que es transmitido sexualmente. El Dr. Ricardo Gómez comenta que los datos más recientes de personas a las que les da cáncer cervical en Puerto Rico,se ubican en el 2022, para este año se reportaron aproximadamente 210 casos de cáncer. Esta enfermedad ocupa el puesto 14 de cánceres en la isla.
Ahora bien, la incidencia está entre el 11.5 y 12 casos por cada 100.000 mujeres puertorriqueñas.
Prevención
La vacuna del VPH contiene la protección ante las cepas más comunes que provocan cáncer en las mujeres, por lo que debe considerarse como la medida de prevención primaria. Además, tiene una protección adicional, en muchos casos no es tan común, pero actúa como prevención ante las cepas que frecuentemente causan condilomas o verrugas genitales.
Es importante saber que la vacuna está indicada para personas de 9 a 45 años. Idealmente se aplica de los 9 a los 11 y su efecto es mayor de los 9 a los 26. Cuando es aplicada antes de los 15 años solo se necesitan dos dosis, en ese lapso se ahorrará una tercera dosis que se le aplica a los mayores de 15.
“La vacunación temprana es lo ideal, ya que tendrás la posibilidad de desarrollar más protección ante el virus”, comentó Gómez.
Síntomas
Los síntomas más comunes que se evidencian en el cáncer cervical son los siguientes:
- Cuando durante o después de tener relaciones sexuales con su pareja, se evidencia un sangrado. A esto se le conoce como sangrado coital o postcoital.
- Una alerta sucede cuando la mujer ha tenido su menstruación y días siguientes vuelve a sangrar.
- Cuando en las últimas dos menstruaciones se ha presentado mayor abundancia de sangre y dura más días de lo normal.
- En etapas avanzadas se presenta dolor pélvico constante y problemas al orinar.
Detección
El Dr. Ricardo Gómez comentó que, “se debe hacer una prevención secundaria, en el que se hace el seguimiento antes de que se desarrolle el cáncer. En este caso se realiza el examen de papanicolau”.
Este es un examen que busca identificar en las pacientes que están en riesgo de padecer cáncer y eventualmente poder tratarlas en su momento. Una vez que se detecta la enfermedad existen tratamientos como: la cirugía, combinación de quimioterapia con radiación que depende del tamaño de la lesión.
Lee: BeHealth promueve la prevención en el Mes del Cáncer Cervical