Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Bienestar GeneralCondiciones Autoinmunes

Aumento de casos de tosferina en 2024: La OPS enciende alarmas

La tosferina, también conocida como pertussis, ha experimentado un resurgimiento preocupante en la región de las Américas, según los datos más recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este aumento de casos se ha registrado después de una década de descenso continuo, lo que ha llevado a la OPS a emitir una alerta epidemiológica para varios países de la región.

En los primeros meses de 2024, se ha reportado un incremento alarmante en los casos de tosferina en países como México, Perú y Estados Unidos. México ha experimentado un aumento del 242% en comparación con el año anterior, con 154 casos registrados entre las semanas epidemiológicas 1 y 26. Perú, por su parte, ha visto un incremento del 480%, con 24 casos confirmados entre las semanas 1 y 22, mientras que en Estados Unidos, los casos se han triplicado, alcanzando los 7.251 en el mismo período.

Lee: Nuevos biomarcadores revolucionan la prevención de enfermedades cardíacas en mujeres

Este aumento de casos es aún más preocupante considerando el contexto histórico de la enfermedad. Durante la última década, los casos de tosferina habían disminuido significativamente en todo el mundo, con un promedio de 170,000 casos anuales entre 2010 y 2019. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 impactó la vigilancia y vacunación contra la tosferina, reduciendo drásticamente el número de casos reportados a nivel mundial, alcanzando un mínimo histórico de 29,623 casos en 2021.

La OPS ha identificado varias causas posibles para este resurgimiento. Entre ellas se destaca la disminución en la cobertura de vacunación durante la pandemia. En las Américas, la cobertura de la primera dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tosferina) cayó al 87% en 2021, mientras que la tercera dosis alcanzó solo un 81%. Aunque se ha observado una recuperación en 2023, con coberturas del 90% y 88% respectivamente, este aumento no ha sido suficiente para contener la reaparición de la enfermedad.

Ante esta situación, la OPS ha instado a los países de la región a reforzar sus sistemas de vigilancia y diagnóstico, particularmente en los casos de lactantes menores de un año, quienes son especialmente vulnerables a las complicaciones graves de la tosferina. Se recomienda mejorar la capacidad de diagnóstico mediante pruebas de laboratorio, como el cultivo y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para asegurar una identificación temprana y precisa de los casos.

Además de las recomendaciones para la vigilancia y el diagnóstico, la OPS ha enfatizado la importancia del manejo clínico adecuado de la enfermedad. Se aconseja el aislamiento respiratorio de los casos sospechosos hasta que el paciente haya completado al menos cinco días de tratamiento con antibióticos, o tres semanas desde el inicio de la tos si no se ha administrado antibióticos. La utilización de antibióticos como eritromicina, claritromicina y azitromicina puede reducir el periodo de contagio, aunque no parece influir en la gravedad de la enfermedad.

Más: Vacunas para adolescentes, ¿qué necesitan saber los padres?

Si bien el aumento en los casos de tosferina, particularmente en cifras absolutas en países como Perú, puede parecer modesto, la reaparición de la enfermedad plantea un riesgo significativo de brotes más amplios. La OPS advierte que las cifras reportadas podrían subestimar la realidad debido a las limitaciones en la vigilancia de la enfermedad en algunas regiones.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba