Tatuajes bajo la lupa: ¿qué tan segura es la tinta que se inyecta en tu piel?
Un reciente estudio realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) ha revelado hallazgos preocupantes sobre la tinta para tatuajes y el maquillaje permanente. El estudio encontró que algunos frascos sellados de tinta, incluidos aquellos marcados como estériles, contenían millones de bacterias potencialmente peligrosas.
El estudio fue dirigido por Seong-Jae (Peter) Kim, microbiólogo del Centro Nacional de Investigación Toxicológica de la FDA en Jefferson, Arkansas, y los resultados fueron publicados el 2 de julio en la revista académica Applied and Environmental Microbiology. Kim subrayó la importancia de vigilar continuamente estos productos para garantizar la seguridad microbiana de las tintas de tatuaje.
Linda Katz, coautora del estudio y directora de la Oficina de Cosméticos y Colores de la FDA, explicó que la tinta contaminada puede causar infecciones y lesiones graves al ser inyectada en la piel, donde las bacterias pueden proliferar. Estas bacterias pueden desplazarse a través de los sistemas sanguíneo y linfático a otras partes del cuerpo, causando complicaciones potencialmente mortales como la endocarditis y el shock séptico.
Lee más: ¡Todos a borrar la C! Campaña Educativa sobre hepatitis C en Puerto Rico
Riesgos y síntomas de infecciones por tinta de tatuaje
Las infecciones por tinta de tatuaje pueden presentar síntomas como:
- Reacciones cutáneas en el lugar de la inyección
- Impétigo, una infección cutánea bacteriana muy contagiosa
- Erisipela, una erupción cutánea dolorosa y de color rojo vivo
- Celulitis, una infección profunda de la piel que requiere tratamiento antibiótico.
Katz destacó que las personas con tatuajes múltiples o de gran tamaño corren un mayor riesgo de que la tinta se contamine. Además, el maquillaje permanente aplicado alrededor de la zona ocular puede suponer un riesgo mayor, ya que los microbios podrían entrar en el ojo y causar una infección.
La perspectiva de los expertos
John Swierk, profesor adjunto de Química de la Universidad de Binghamton, afirmó que la contaminación de las tintas de tatuaje es un fenómeno habitual debido a la falta de un método estándar para esterilizarlas. Por su parte, Selina Medina, directora de investigación de la Alliance of Professional Tattooists, mencionó que los fabricantes están invirtiendo en tecnologías avanzadas de esterilización y en mejoras en los procesos de control de calidad para reducir el riesgo de contaminación.
Recomendaciones para tatuadores y consumidores
La tatuadora Selina Medina sugirió que muchos tatuadores certificados ya toman medidas para evitar la contaminación. Estas incluyen realizar pruebas microbianas a las tintas antes de su uso y volver a esterilizarlas mediante autoclave. Además, es fundamental que los tatuadores manipulen la tinta con cuidado, utilizando guantes limpios y almacenando los frascos en lugares frescos y secos.
La industria de fabricación de tintas permanentes y para tatuajes está en proceso de ser regulada debido a la Ley de Modernización de la Regulación de Cosméticos de 2022. La FDA publicó en junio de 2023 un borrador de directrices para la industria del tatuaje, detallando las medidas de control de calidad y esterilización que los fabricantes deben seguir.
A la luz de estos hallazgos, es crucial que tanto los tatuadores como los consumidores sean conscientes de los riesgos asociados con las tintas de tatuaje contaminadas y tomen medidas adecuadas para garantizar la seguridad. La vigilancia continua y la regulación adecuada son esenciales para proteger la salud de las personas que optan por tatuarse o utilizar maquillaje permanente.
Te puede interesar: Consigue tu ‘papel verde’ Gratis: VOCESPR anuncia evento de certificación de vacunas